martes, 9 de junio de 2015

Al principio de:

Su Nacimiento
Ernie PyleEl Kickingball nace en Estados Unidos bajo el nombre de "KICKBALL" alrededor del año 1.942; correspondiente a la segunda Guerra Mundial, en donde el periodista americano Ernie Pyle lo presenció siendo jugado por los soldados estadounidenses en sus tiempos libres durante la campaña norteafricana 1942-1943.
A principios de la década de 1.960, en los juegos vacacionales de los Colegios de Estados Unidos de América (USA), se ideó un entretenimiento que usara la menor cantidad posible de material deportivo; con ello se comenzó la práctica del Kickball, jugado con un balón de Fútbol, por un grupo de niños de ambos sexos, recogiendo el balón golpeado con el pie, muy similar al Béisbol, pero sin guantes y sin bate. Se estuvo practicando como juego de camping, hasta ser incorporado a los Colegios como parte del programa de Educación Física, debido a la poca necesidad de material deportivo (solo un balón y un poco de espacio) y la capacidad de incluir mayor cantidad de niños enar
Para la época de los años 70’ y 80’ Ligas adultas de Kickball comenzaron a funcionar en todas partes de los Estados Unidos, y para a mediados de 1.980, se crea una Asociación denominada “The World Adult Kickball Asociation INC”, (Asociación Mundial de Kickball Adulto, mejor conocida como WAKA) que según establece en sus principios, se creó para llenar el vacío de espacio de juegos para adultos. Esta organización mantiene el régimen de deporte recreativo, que se practica en las escuelas norteamericanas, sosteniendo el carácter mixto, obligando a tener en el juego el mismo número de mujeres y hombres, en caso de realizarse un cambio debe hacerse entre personas del mismo sexo. A diferencia del Kickball de USA, en Venezuela el Kickingball se practica con la participación única de mujeres de todas las edades.
Actualmente, en las escuelas primarias de USA, se juega de la siguiente manera: cada aula (sección) conforma un equipo, dividiéndose en cuatro (4) grupos que desempeñan las siguientes labores: 1º) Pateadores, 2º) el Infield o cuadro interior, 3º) el Outfield o cuadro exterior, y 4º) la Banca que estará esperando la rotación que se hará de la siguiente manera: al realizarse 3 outs, el grupo 1 pasa a ocupar la posición del 2, el 2 la del 3, el 3 la del 4, y el 4 la del 1; los de la Banca patean, los Pateadores al Infield, el Infield al Outfield y el Outfield pasa a la Banca hasta que se completen 3 nuevos outs, que permitan la próxima rotación.
Su Llegada a Venezuela
El Kickingball es un deporte colectivo que llega a Venezuela en el año 1.965, introduciéndose a través de las empresas petroleras y expandiéndose a los institutos de educación privados gracias a la profesora “Charito Ramírez”, denominada con todo orgullo como “La Madre del Kickingball”, quién presenció el Kickball en Estados Unidos y trajo la idea del juego a la “Academia Merecí” (Cerro Verde, estado Miranda) y a los Colegios “Santa Rosa de Lima” y “Sagrado Corazón”, los cuales organizaron el 1er Torneo Intercolegial, teniendo como primer obstáculo la falta de canchas; lo cual llevó a construir posteriormente el Primer Campo Exclusivo de este deporte en nuestro país, en la “Academia Merecí”.
Al llegar la idea del juego del Kickball de USA a Venezuela, de una manera inexplicable y desconocida se le llamó “KICKINGBALL” y desde ese entonces así fue denominado. Se dice que se le llamaba así dando referencia a la acción que se estaba realizando en el momento de jugarlo: "Pateando un balón" (Kicking a Ball), esto debido a que se empezó a practicar en colegios prestigiosos y en éstos se estudiaba el idioma inglés desde la primaria.
La disciplina estuvo tutelada por la Corporación Criollitos de Venezuela durante los años 70’, donde se practicaba una sola categoría (Libre), bajo la batuta del Sr. Antonio Díaz, la cual realizaba los juegos en “La Carlota” (Caracas), y en los Estadios sede de la Organización, en la Ciudadela durante los domingos en la noche; a finales de los años 70’, y principios de los años 80’, la máxima categoría del Kickingball era invitada de honor en los “Juegos de las Estrellas del Béisbol Profesional Venezolano”.
En los años 80’ se creó la “Liga Polideportiva Colegial del Este”, bajo la Dirección de la Profesora Charito Ramírez y Celso de Oliveira, donde se jugaba la disciplina del Kickingball con los Colegios: “Academia Merecí”, “Los Campitos”, “Claret”, “Santa Rosa de Lima”, “Arrallanes”, “Cumbres”, entre otros.
En el año 1.980 se realizó el 1er Encuentro Nacional, en Cabudare (estado Lara). A partir de este momento se siguieron realizando juegos en buena 

Campo Completo
El Campo Oficial de Juego del Kickingball es completamente plano de forma irregular con cierta impresión ovalada compuesto por dos Terrenos: "Terreno de Foul" y "Terreno Bueno". El Terreno de Foul comprende la Zona NO VÁLIDA del Juego mientras que el Terreno Bueno coTerrenoa Zona NO VÁLIDA del Juego mientras que el Terreno Bueno comprende la Zona VÁLIDA del Juego.
Ambos terrenos se componen por distintas Zonas el cual en su conjunto conforman lo que conocemos como el Campo de Juego del Kickingball. Todas y cada una de las líneas que demarcan las distintas zonas del campo de juego son marcadas con yeso, cal o cualquier otro material blanco de construcción para que puedan ser visibles.
En el Campo de Kickingball encontramos una de las Zonas Principales llamada "Campo Interno". Dentro del Campo Interno están ubicadas 3 almohadillas y una placa circular que se le denomina “Home Plate”; a estos 4 elementos se le llaman “Bases” y entre ellos forman la figura de un diamante.
Las Bases en el Kickingball comprenden el entorno y los objetivos del Juego; ya que son por ellas, por las que las jugadoras de la Ofensiva necesitarán tocar para anotar en carreras, mientras que las jugadoras de la Defensiva deberán protegerlas y evitar que no sean alcanzadas por el equipo de la Ofensiva.

Características del Terreno del Campo de Juego del KickingballLas características del terreno del Campo Oficial de Juego del Kickingball deberá ser de la siquiente manera:
  1. Todo el terreno debe ser completamente plano; sin ningún tipo de montículo o elevación de terreno en ninguna de las zonas del mismo.
  2. Estar hecho de Césped y Arcilla:
    • El Campo Externo será de Césped al igual que la Zona de Foul, (excepto la Zona de la Línea de Tiro, que incluye al Cajón de Pateo y al Cajón de la Receptora, el cual éstos serán de Arcilla).
    • El Campo Interno será todo de Arcilla.
  3. Todo el Campo de Juego podrá ser de Arcilla, sin embargo, no todo podrá ser de césped. No se recomienda EN LO ABSOLUTO que el Campo Interno y la Zona de la Línea de Tiro sean de Césped.
  4. El Círculo de la Prevenida y los Cajones de los Entrenadores podrán ser de Césped o Arcilla. Preferiblemente de Arcilla.
  5. Todas las Líneas del campo de juego que representen tanto las zonas válidas como las no válidas deberán ser demarcadas con Cal, Yeso u otro material blanco de construcción para su mejor visualización.
  6. Las 3 Almohadillas que representan la Primera, Segunda y Tercera Base, deberán ser de Lona, rellenas de material blando, de color blanco y de 38 cms por cada lado con una altura de 7 cms. Dichas almohadillas deberán estar enteramente dentro del Campo Interno en sus correspondientes ubicaciones y no estar sujetas al terreno.
  7. La almohadilla que representa la Base de Seguridad estará ubicada al lado de la Primera Base pero asegurada en Terreno